/ martes 25 de junio de 2024

Entre Teclas | El Río Colorado

El Río Colorado es la única fuente segura de agua en la zona suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México, dotando del vital líquido a siete estados de la Unión Americana y dos de nuestro país: Wyoming, Utah, Colorado, Nevada, California, Nuevo México, Arizona, Baja California y Sonora, a lo largo de 2 mil 250 kilómetros, de los cuales sólo 160 corresponden a nuestro país.

Uno de sus afluentes principales, el Gila, es uno de los ríos más lodosos del mundo, por lo que afectaba la corriente del Colorado.

Hasta hace 25 años el Río Colorado garantizó el agua suficiente para todos los centros urbanos y las zonas agrícolas en ambos lados de la frontera. Sin embargo, desde finales del siglo pasado inició una sequía que a lo largo de todo este tiempo ha provocado severos daños a los diferentes sectores productivos tanto en Estados Unidos como en México.

Alejandro Domínguez | La Voz de la Frontera

A raíz de esta precaria situación, las autoridades de los dos países han tenido que tomar medidas extremas para el racionamiento del uso del agua. A través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas se han programado reducciones en las entregas de agua a través de los linderos norte y sur.

Este 2024 se están aplicando las reducciones anunciadas en 2023. Las asignaciones de agua del Río Colorado a los aproximadamente 40 millones de usuarios de México y EU se verán reducidas este año por tercera vez desde la firma del Tratado de Aguas de 1944, ya que las estimaciones -con respecto a los niveles en el Lago Mead, donde se almacena el agua para su entrega a los estados de la Cuenca Baja-, son a la baja.

Las entregas de agua para México se reducirán este año en 62 millones de metros cúbicos (m3), además de que nuestro país contribuirá con 37 millones m3 de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua.

Por su parte, en el lado estadounidense los usuarios tendrán una reducción de 411 millones de m3 y un ahorro de agua recuperable de 247 millones de m3. Con lo anterior, las entregas a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos registrarán una disminución total de 658 millones de m3.

En lo que se refiere al valle de Mexicali, nunca en la historia, desde su fundación, había vivido una situación tan crítica como la que tiene en la actualidad: Más de 50 mil hectáreas se han dejado de sembrar por diversas circunstancias y ahora, se pondrá en marcha un programa conocido como “Descanso de Tierras” que no es otra cosa más que la compra de agua a México por parte de los Estados Unidos. De acuerdo a esto, en los próximos 3 años podrían dejarse de sembrar alrededor de 45 mil hectáreas más, lo que traerá como consecuencia que en los próximos años alrededor del 60% del valle de Mexicali se dejarán de cultivar.

Por lo pronto, hay que esperar qué plan de cultivos presentan las autoridades de Agricultura para el próximo ciclo Otoño-invierno 2024-25 para conocer la superficie exacta que tendrá vida útil de nuestro valle.

El Río Colorado es la única fuente segura de agua en la zona suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México, dotando del vital líquido a siete estados de la Unión Americana y dos de nuestro país: Wyoming, Utah, Colorado, Nevada, California, Nuevo México, Arizona, Baja California y Sonora, a lo largo de 2 mil 250 kilómetros, de los cuales sólo 160 corresponden a nuestro país.

Uno de sus afluentes principales, el Gila, es uno de los ríos más lodosos del mundo, por lo que afectaba la corriente del Colorado.

Hasta hace 25 años el Río Colorado garantizó el agua suficiente para todos los centros urbanos y las zonas agrícolas en ambos lados de la frontera. Sin embargo, desde finales del siglo pasado inició una sequía que a lo largo de todo este tiempo ha provocado severos daños a los diferentes sectores productivos tanto en Estados Unidos como en México.

Alejandro Domínguez | La Voz de la Frontera

A raíz de esta precaria situación, las autoridades de los dos países han tenido que tomar medidas extremas para el racionamiento del uso del agua. A través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas se han programado reducciones en las entregas de agua a través de los linderos norte y sur.

Este 2024 se están aplicando las reducciones anunciadas en 2023. Las asignaciones de agua del Río Colorado a los aproximadamente 40 millones de usuarios de México y EU se verán reducidas este año por tercera vez desde la firma del Tratado de Aguas de 1944, ya que las estimaciones -con respecto a los niveles en el Lago Mead, donde se almacena el agua para su entrega a los estados de la Cuenca Baja-, son a la baja.

Las entregas de agua para México se reducirán este año en 62 millones de metros cúbicos (m3), además de que nuestro país contribuirá con 37 millones m3 de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua.

Por su parte, en el lado estadounidense los usuarios tendrán una reducción de 411 millones de m3 y un ahorro de agua recuperable de 247 millones de m3. Con lo anterior, las entregas a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos registrarán una disminución total de 658 millones de m3.

En lo que se refiere al valle de Mexicali, nunca en la historia, desde su fundación, había vivido una situación tan crítica como la que tiene en la actualidad: Más de 50 mil hectáreas se han dejado de sembrar por diversas circunstancias y ahora, se pondrá en marcha un programa conocido como “Descanso de Tierras” que no es otra cosa más que la compra de agua a México por parte de los Estados Unidos. De acuerdo a esto, en los próximos 3 años podrían dejarse de sembrar alrededor de 45 mil hectáreas más, lo que traerá como consecuencia que en los próximos años alrededor del 60% del valle de Mexicali se dejarán de cultivar.

Por lo pronto, hay que esperar qué plan de cultivos presentan las autoridades de Agricultura para el próximo ciclo Otoño-invierno 2024-25 para conocer la superficie exacta que tendrá vida útil de nuestro valle.

ÚLTIMASCOLUMNAS