/ viernes 3 de mayo de 2024

Liliana López León, se ha posicionado como un referente imprescindible en el ámbito de la narrativa 

Entrevista con la escritora cachanilla Liliana López León quien ahora vive en Barcelona y  obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022 de Baja California en la categoría Poesía con el libro Este vientre es un conejo de carbón 

Nacida en Mexicali, Baja California y ahora residente en Barcelona, Liliana ha tejido a través de sus textos un puente transatlántico de cultura y emoción que explora profundidades tanto personales como colectivas.

Cortesía / @calvox&periche

En esta entrevista exclusiva para LA VOZ DE LA FRONTERA, exploraremos el rico tapiz de la carrera de Liliana López León.

Desde sus primeros pasos en el mundo de las letras en Mexicali hasta su consagración como ganadora del Premio Estatal de Literatura 2022 de Baja California con su aclamado libro Este vientre es un conejo de carbón.

Introducción y raíces:

Naciste en Mexicali, pero ahora resides en España. ¿Cómo crees que tus raíces mexicanas y tu experiencia en España influyen en tu escritura?

Es una experiencia curiosa y enriquecedora. Hay gente interesada en la diversidad lingüística, otras lo ven como si fuera otro idioma, como algo muy lejano, y bueno, hay que aceptar que sí estamos lejos, aunque culturalmente no tanto.

En general, me ayuda esta experiencia. Cualquier escritor o artista trata de representar lo que siente o ve en el mundo: si son varios mundos, mejor.

En mis textos creo que puede notarse: hay personajes que viajan pero hay personajes que se parecen a gente cercana a mí, ya sea que vivan en Mexicali o en Barcelona, que vengan de la Alamitos o de Sants. Porque una debe buscar que los personajes estén vivos, y esto solo se logra a través del lenguaje. Incluso en los géneros fantásticos, los no humanos deben tener su forma de hablar o al menos de comunicarse, y eso un escritor o escritora no lo puede aprender solo, hay que escuchar a las personas.

Transición cultural: Mudarte de Mexicali a España debe haber sido una experiencia significativa. ¿Puedes compartir cómo este cambio ha impactado tu vida personal y profesional?

Imagen Soy yo literal (2024), portada del fanzine: collage de Liliana López León. Cortesía / Liliana López León

Llegué por primera vez aquí en el 2013, cuando vine a estudiar. Fueron años muy buenos de crecimiento, y de conocer personas de distintos países.

Ahora que he regresado noto que la ciudad ha cambiado, ambos países han cambiado y yo también, creo que el tiempo me ha cambiado más que los lugares.

Pienso que la cultura laboral de aquí enseña mucho: las personas son muy trabajadoras también a pesar de la fama que tiene “la siesta”.

Lo que sucede es que hay un mayor aprecio del tiempo libre, es algo colectivo. Y conste que aquí también hay tendencia a explotar al trabajador, eso es en todo el mundo. Sin embargo, si vienes de fuera, notas algunas diferencias.

Inspiración literaria: ¿Qué escritores mexicanos y españoles han influido en tu estilo o en tu decisión de convertirte en escritora?

Mexicanos que leí en mi niñez y juventud, puedo mencionar a Amparo Dávila, a Juan Rulfo, a Rosario Castellanos y a Federico Campbell.

Españoles: Max Aub, García Lorca y Miguel Hernández. Pero sus nacionalidades no me parecen tan relevantes, me interesa más saber el contexto de los escritores, cómo fueron sus infancias, qué miedos tienen, quién los apoyó para que pudieran escribir.

Tengo presentes a Shirley Jackson, a Horacio Quiroga, a César Vallejo, a Anne Rice, a Stephen King, Orwell, a Kafka, a Bioy Casares, Asimov, a Mishima, a Haruki Murakami, autores que nacieron lejos de mí, y que estaban cerca gracias a sus traductores o a las editoriales. Buenos o malos, importantes o no, me formaron.

En los ochenta y noventa no había acceso a tantas fuentes, leíamos lo que estaba en los libros escolares o si acaso nos recomendaba algo el bibliotecario, que solo se fijaba si el libro era apropiado para tu edad. Si leías terror, te miraban feo: había mucha tontería del pánico satánico. Tuve la fortuna de que en casa había todo tipo de libros. Mi madre, mi padre y mis dos hermanos leían por gusto.

A mi familia le debo tantas recomendaciones musicales y literarias.

Tuve y tengo suerte de también tener amigos lectores y cinéfilos.

Ahora mismo me interesa más la obra de artistas locales (de Mexicali, por ejemplo, y de Barcelona). Me encanta escucharlos también.

Temas recurrentes: En tus cuentos, ¿qué temas encuentras que surgen con más frecuencia?

Portada del libro: Este vientre es un conejo de carbón (2023) publicado por el Instituto de Cultura de Baja California. Cortesía / Liliana López León

En mis cuentos están presentes las mascotas, sobre todo los gatos. Hay exploración de los miedos, de las inseguridades en los personajes. Hay una búsqueda de lo perdido en la infancia. La vida en las ciudades es bastante recurrente, también.

En mi poesía encuentro que la muerte, la maternidad y el cuerpo se asoman mucho.

Proceso creativo: Describe tu proceso creativo. ¿Tienes algún ritual especial para escribir o momentos específicos del día en que prefieres escribir?

Con el tiempo me he hecho muy organizada y serena para escribir. Suelo escribir por las mañanas, dedicar las primeras horas del día. Además, llevo un cuaderno pequeño y mi grabadora de voz en el teléfono por cualquier cosa que pudiera llegar de la nada, en la calle, a veces me pasa.

La gente cree que hay que esperar la inspiración. Cuando en realidad, la inspiración es un momento “pre trabajado”. Parece mágico, porque parece espontánea la idea, como que nos cae una luz en la cabeza. Pero todo eso ya lo hemos trabajado internamente, en notas, en papelitos sueltos, a veces son obsesiones que hemos tenido por años.

Audiencia y recepción: Al escribir, ¿consideras la diferencia en las audiencias entre México y España? ¿Cómo manejas las variaciones culturales en tus narrativas?

No me limito pensando en eso. Cuando escribo no tengo en mente el proceso de publicación o de marketing.

Procuro que mi escritura sea libre, lo más libre posible. Hay personas que no pueden escribir, no tienen tiempo, son censurados o viven en países con conflictos bélicos. Los que podamos, hay que crear con autenticidad. Pienso mucho en eso.

Entre idiomas, me gusta aprender expresiones: decimos en México “te extraño”, en otros lugares hispanohablantes dicen “te echo de menos” y en catalán se dice “et trobo a faltar”, que sería como “encuentro que faltas”.

También aprendo cosas prácticas. En México comúnmente utilizamos la conjugación en pasado para todas las acciones, sean recientes o antiguas. Me gusta el matiz del pretérito perfecto: cuando algo acaba de pasar y todavía tiene algún efecto.

Es muy interesante ver que a mucha gente de España le interesan las variaciones lingüísticas del castellano en Latinoamérica.

Hacen preguntas, aprenden a través de conocidos, de videos, del cine, o de viajar.

Cuando es una curiosidad que no viene del prejuicio me agrada conversar sobre eso. España tiene varios idiomas oficiales, y todos se enriquecen culturalmente.

Aunque todavía existen quienes quieren unificar todo a la fuerza. Tendrán que aprender, porque la diversidad existe, la lengua está viva.

Ahora soy redactora creativa en una asociación de ciclismo urbano. Ahí sí hay que cuidar la audiencia, a los seguidores.

Eso lo veo lógico: mis palabras no me representan a mí, si no a un equipo que tiene objetivos definidos. Y aún dentro de esas fronteras, la verdad es que tengo cierta libertad de crear.

Proyectos futuros: ¿Estás trabajando en algún nuevo libro de cuentos o proyecto literario? ¿Podrías adelantarnos algo sobre este nuevo trabajo?

No puedo decir aún mucho, solo puedo decirte que estoy trabajando en una mesa de guionistas, y estoy aprendiendo mucho, me encanta el equipo.

Y estoy por publicar en México un libro colectivo de cuentos, pronto podré decir un poco más sobre eso.

Acabo de publicar un fanzine sobre mi experiencia personal con algunas películas.

También he terminado un libro de cuentos, y escribo poesía casi todos los días.

Consejos para escritores: Basado en tu experiencia, ¿qué consejo le darías a alguien que está empezando a escribir y busca publicar sus obras?

No hay una regla para decir por dónde empezar, pero sí creo necesario que los nuevos autores trabajen en talleres y socialicen sus textos con otros autores e instructores.

Ayudar comentando y leyendo a otros autores también ayuda mucho.

Así aprendemos a ser asertivos con los otros y nosotros mismos, sin dejar de señalar las posibles mejoras.

Hay que estar dispuestos a aprender, a corregir y escribir con constancia.

Y, sobre todo, mi consejo: disfruta el viaje, esto requiere tiempo, no somos una fábrica de libros.

Creo que un buen camino es buscar convocatorias, no desanimarse si no te eligen.

Vivir esa experiencia de participar y tratar de ver el texto con los ojos de otros, para enviar la mejor versión posible de nuestras obras.

En Baja California tenemos los Premios Estatales de Literatura, ¡hay que participar! Creo que a finales de este año se abre la convocatoria.

Es un premio que incluye distintos géneros literarios, hay que apreciarlo, eso no es frecuente en los concursos.

Y, sobre todo, que abran su mente, que no crean que para ser escritor o escritora se necesita ser solo de algún modo: melancólico, misterioso, solitario, con boina, cigarro y una copa de vino. Que no crean que hay temas buenos o malos para escribir.

Un escritor o escritora no solo es alguien que ha publicado libros, aunque publicar suele ser el resultado de estar un tiempo escribiendo, experimentando y jugando.

Como en todo juego, se gana experiencia con la práctica.

Literatura y sociedad: ¿Cuál crees que es el papel de la literatura en la sociedad actual, especialmente en un contexto multicultural como el tuyo?

La literatura es esencial para entender al otro, al que es parecido, al que es muy diferente, a una misma. La literatura nos sensibiliza, nos acerca a personas y lugares que creemos que no tienen que ver con nosotros.

Hay gente que dice que somos un estado que no lee, pero esto lo dicen siempre para excluir, para hacer menos, sobre todo a las clases trabajadoras, a los niños y a los jóvenes.

Hay una crítica que persiste sobre los libros de romance, de fantasía, de cómics, o de manga, pero veo poco señalamiento a los charlatanes que venden libros sobre cómo hacerse millonario.

Creo también que hay que combatir esta crítica de que, en otras ciudades, otros países hacen mejor las cosas.

Conozco a personas de esos lugares idealizados y también se comparan, también se hacen menos.

La verdad es que en nuestra región la gente lee mucho y también hay quienes quieren hacerlo.

Mensaje personal: Por último, ¿qué mensaje te gustaría compartir con tus lectores y con aquellos que aspiran a seguir tus pasos en el mundo de la escritura?

Que lean lo que les guste, y no lean por juntar una cantidad de libros al año.

Y cuando se sientan con ganas, que lean algo distinto a lo acostumbrado, para ir aumentando el criterio.

Vivimos en unos tiempos en los que hasta por las lecturas se compite, y creo que ante esta locura debemos defender con serenidad las actividades que nos llenan. Hay que disfrutarlas.

Conociendo a Liliana

Liliana López León nacida en Mexicali, Baja California en 1984, es una escritora de narrativa y poesía que vive en Barcelona.

Obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022 de Baja California en la categoría Poesía con el libro Este vientre es un conejo de carbón (2023).

Es doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es maestra en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UABC.

Ha sido profesora en distintos niveles educativos, de bachillerato a posgrado.

Sus textos se han publicado en la Revista Espejo Humeante, en la Revista Sputnik y en Pez Banana. Forma parte de la antología Letrinas del Cosmódromo (Agujero de Gusano, 2022).

Ha publicado poemas en El Septentrión y en Especulativas.

Imagen Capitán Ariandt Clay y Oma Azul: Ilustración de Héctor Mexia Cortesía / @hectormexia Nuestro capitán sueña con ríos azules (publicado en Revista Sputnik, 2024)

Nacida en Mexicali, Baja California y ahora residente en Barcelona, Liliana ha tejido a través de sus textos un puente transatlántico de cultura y emoción que explora profundidades tanto personales como colectivas.

Cortesía / @calvox&periche

En esta entrevista exclusiva para LA VOZ DE LA FRONTERA, exploraremos el rico tapiz de la carrera de Liliana López León.

Desde sus primeros pasos en el mundo de las letras en Mexicali hasta su consagración como ganadora del Premio Estatal de Literatura 2022 de Baja California con su aclamado libro Este vientre es un conejo de carbón.

Introducción y raíces:

Naciste en Mexicali, pero ahora resides en España. ¿Cómo crees que tus raíces mexicanas y tu experiencia en España influyen en tu escritura?

Es una experiencia curiosa y enriquecedora. Hay gente interesada en la diversidad lingüística, otras lo ven como si fuera otro idioma, como algo muy lejano, y bueno, hay que aceptar que sí estamos lejos, aunque culturalmente no tanto.

En general, me ayuda esta experiencia. Cualquier escritor o artista trata de representar lo que siente o ve en el mundo: si son varios mundos, mejor.

En mis textos creo que puede notarse: hay personajes que viajan pero hay personajes que se parecen a gente cercana a mí, ya sea que vivan en Mexicali o en Barcelona, que vengan de la Alamitos o de Sants. Porque una debe buscar que los personajes estén vivos, y esto solo se logra a través del lenguaje. Incluso en los géneros fantásticos, los no humanos deben tener su forma de hablar o al menos de comunicarse, y eso un escritor o escritora no lo puede aprender solo, hay que escuchar a las personas.

Transición cultural: Mudarte de Mexicali a España debe haber sido una experiencia significativa. ¿Puedes compartir cómo este cambio ha impactado tu vida personal y profesional?

Imagen Soy yo literal (2024), portada del fanzine: collage de Liliana López León. Cortesía / Liliana López León

Llegué por primera vez aquí en el 2013, cuando vine a estudiar. Fueron años muy buenos de crecimiento, y de conocer personas de distintos países.

Ahora que he regresado noto que la ciudad ha cambiado, ambos países han cambiado y yo también, creo que el tiempo me ha cambiado más que los lugares.

Pienso que la cultura laboral de aquí enseña mucho: las personas son muy trabajadoras también a pesar de la fama que tiene “la siesta”.

Lo que sucede es que hay un mayor aprecio del tiempo libre, es algo colectivo. Y conste que aquí también hay tendencia a explotar al trabajador, eso es en todo el mundo. Sin embargo, si vienes de fuera, notas algunas diferencias.

Inspiración literaria: ¿Qué escritores mexicanos y españoles han influido en tu estilo o en tu decisión de convertirte en escritora?

Mexicanos que leí en mi niñez y juventud, puedo mencionar a Amparo Dávila, a Juan Rulfo, a Rosario Castellanos y a Federico Campbell.

Españoles: Max Aub, García Lorca y Miguel Hernández. Pero sus nacionalidades no me parecen tan relevantes, me interesa más saber el contexto de los escritores, cómo fueron sus infancias, qué miedos tienen, quién los apoyó para que pudieran escribir.

Tengo presentes a Shirley Jackson, a Horacio Quiroga, a César Vallejo, a Anne Rice, a Stephen King, Orwell, a Kafka, a Bioy Casares, Asimov, a Mishima, a Haruki Murakami, autores que nacieron lejos de mí, y que estaban cerca gracias a sus traductores o a las editoriales. Buenos o malos, importantes o no, me formaron.

En los ochenta y noventa no había acceso a tantas fuentes, leíamos lo que estaba en los libros escolares o si acaso nos recomendaba algo el bibliotecario, que solo se fijaba si el libro era apropiado para tu edad. Si leías terror, te miraban feo: había mucha tontería del pánico satánico. Tuve la fortuna de que en casa había todo tipo de libros. Mi madre, mi padre y mis dos hermanos leían por gusto.

A mi familia le debo tantas recomendaciones musicales y literarias.

Tuve y tengo suerte de también tener amigos lectores y cinéfilos.

Ahora mismo me interesa más la obra de artistas locales (de Mexicali, por ejemplo, y de Barcelona). Me encanta escucharlos también.

Temas recurrentes: En tus cuentos, ¿qué temas encuentras que surgen con más frecuencia?

Portada del libro: Este vientre es un conejo de carbón (2023) publicado por el Instituto de Cultura de Baja California. Cortesía / Liliana López León

En mis cuentos están presentes las mascotas, sobre todo los gatos. Hay exploración de los miedos, de las inseguridades en los personajes. Hay una búsqueda de lo perdido en la infancia. La vida en las ciudades es bastante recurrente, también.

En mi poesía encuentro que la muerte, la maternidad y el cuerpo se asoman mucho.

Proceso creativo: Describe tu proceso creativo. ¿Tienes algún ritual especial para escribir o momentos específicos del día en que prefieres escribir?

Con el tiempo me he hecho muy organizada y serena para escribir. Suelo escribir por las mañanas, dedicar las primeras horas del día. Además, llevo un cuaderno pequeño y mi grabadora de voz en el teléfono por cualquier cosa que pudiera llegar de la nada, en la calle, a veces me pasa.

La gente cree que hay que esperar la inspiración. Cuando en realidad, la inspiración es un momento “pre trabajado”. Parece mágico, porque parece espontánea la idea, como que nos cae una luz en la cabeza. Pero todo eso ya lo hemos trabajado internamente, en notas, en papelitos sueltos, a veces son obsesiones que hemos tenido por años.

Audiencia y recepción: Al escribir, ¿consideras la diferencia en las audiencias entre México y España? ¿Cómo manejas las variaciones culturales en tus narrativas?

No me limito pensando en eso. Cuando escribo no tengo en mente el proceso de publicación o de marketing.

Procuro que mi escritura sea libre, lo más libre posible. Hay personas que no pueden escribir, no tienen tiempo, son censurados o viven en países con conflictos bélicos. Los que podamos, hay que crear con autenticidad. Pienso mucho en eso.

Entre idiomas, me gusta aprender expresiones: decimos en México “te extraño”, en otros lugares hispanohablantes dicen “te echo de menos” y en catalán se dice “et trobo a faltar”, que sería como “encuentro que faltas”.

También aprendo cosas prácticas. En México comúnmente utilizamos la conjugación en pasado para todas las acciones, sean recientes o antiguas. Me gusta el matiz del pretérito perfecto: cuando algo acaba de pasar y todavía tiene algún efecto.

Es muy interesante ver que a mucha gente de España le interesan las variaciones lingüísticas del castellano en Latinoamérica.

Hacen preguntas, aprenden a través de conocidos, de videos, del cine, o de viajar.

Cuando es una curiosidad que no viene del prejuicio me agrada conversar sobre eso. España tiene varios idiomas oficiales, y todos se enriquecen culturalmente.

Aunque todavía existen quienes quieren unificar todo a la fuerza. Tendrán que aprender, porque la diversidad existe, la lengua está viva.

Ahora soy redactora creativa en una asociación de ciclismo urbano. Ahí sí hay que cuidar la audiencia, a los seguidores.

Eso lo veo lógico: mis palabras no me representan a mí, si no a un equipo que tiene objetivos definidos. Y aún dentro de esas fronteras, la verdad es que tengo cierta libertad de crear.

Proyectos futuros: ¿Estás trabajando en algún nuevo libro de cuentos o proyecto literario? ¿Podrías adelantarnos algo sobre este nuevo trabajo?

No puedo decir aún mucho, solo puedo decirte que estoy trabajando en una mesa de guionistas, y estoy aprendiendo mucho, me encanta el equipo.

Y estoy por publicar en México un libro colectivo de cuentos, pronto podré decir un poco más sobre eso.

Acabo de publicar un fanzine sobre mi experiencia personal con algunas películas.

También he terminado un libro de cuentos, y escribo poesía casi todos los días.

Consejos para escritores: Basado en tu experiencia, ¿qué consejo le darías a alguien que está empezando a escribir y busca publicar sus obras?

No hay una regla para decir por dónde empezar, pero sí creo necesario que los nuevos autores trabajen en talleres y socialicen sus textos con otros autores e instructores.

Ayudar comentando y leyendo a otros autores también ayuda mucho.

Así aprendemos a ser asertivos con los otros y nosotros mismos, sin dejar de señalar las posibles mejoras.

Hay que estar dispuestos a aprender, a corregir y escribir con constancia.

Y, sobre todo, mi consejo: disfruta el viaje, esto requiere tiempo, no somos una fábrica de libros.

Creo que un buen camino es buscar convocatorias, no desanimarse si no te eligen.

Vivir esa experiencia de participar y tratar de ver el texto con los ojos de otros, para enviar la mejor versión posible de nuestras obras.

En Baja California tenemos los Premios Estatales de Literatura, ¡hay que participar! Creo que a finales de este año se abre la convocatoria.

Es un premio que incluye distintos géneros literarios, hay que apreciarlo, eso no es frecuente en los concursos.

Y, sobre todo, que abran su mente, que no crean que para ser escritor o escritora se necesita ser solo de algún modo: melancólico, misterioso, solitario, con boina, cigarro y una copa de vino. Que no crean que hay temas buenos o malos para escribir.

Un escritor o escritora no solo es alguien que ha publicado libros, aunque publicar suele ser el resultado de estar un tiempo escribiendo, experimentando y jugando.

Como en todo juego, se gana experiencia con la práctica.

Literatura y sociedad: ¿Cuál crees que es el papel de la literatura en la sociedad actual, especialmente en un contexto multicultural como el tuyo?

La literatura es esencial para entender al otro, al que es parecido, al que es muy diferente, a una misma. La literatura nos sensibiliza, nos acerca a personas y lugares que creemos que no tienen que ver con nosotros.

Hay gente que dice que somos un estado que no lee, pero esto lo dicen siempre para excluir, para hacer menos, sobre todo a las clases trabajadoras, a los niños y a los jóvenes.

Hay una crítica que persiste sobre los libros de romance, de fantasía, de cómics, o de manga, pero veo poco señalamiento a los charlatanes que venden libros sobre cómo hacerse millonario.

Creo también que hay que combatir esta crítica de que, en otras ciudades, otros países hacen mejor las cosas.

Conozco a personas de esos lugares idealizados y también se comparan, también se hacen menos.

La verdad es que en nuestra región la gente lee mucho y también hay quienes quieren hacerlo.

Mensaje personal: Por último, ¿qué mensaje te gustaría compartir con tus lectores y con aquellos que aspiran a seguir tus pasos en el mundo de la escritura?

Que lean lo que les guste, y no lean por juntar una cantidad de libros al año.

Y cuando se sientan con ganas, que lean algo distinto a lo acostumbrado, para ir aumentando el criterio.

Vivimos en unos tiempos en los que hasta por las lecturas se compite, y creo que ante esta locura debemos defender con serenidad las actividades que nos llenan. Hay que disfrutarlas.

Conociendo a Liliana

Liliana López León nacida en Mexicali, Baja California en 1984, es una escritora de narrativa y poesía que vive en Barcelona.

Obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022 de Baja California en la categoría Poesía con el libro Este vientre es un conejo de carbón (2023).

Es doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es maestra en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UABC.

Ha sido profesora en distintos niveles educativos, de bachillerato a posgrado.

Sus textos se han publicado en la Revista Espejo Humeante, en la Revista Sputnik y en Pez Banana. Forma parte de la antología Letrinas del Cosmódromo (Agujero de Gusano, 2022).

Ha publicado poemas en El Septentrión y en Especulativas.

Imagen Capitán Ariandt Clay y Oma Azul: Ilustración de Héctor Mexia Cortesía / @hectormexia Nuestro capitán sueña con ríos azules (publicado en Revista Sputnik, 2024)

Policiaca

Buscan al menor Luis Emmanuel Ibarra Verdugo; había dejado una nota que se iría de su casa

El menor salió de su casa ubicada en el fraccionamiento 27 de diciembre alrededor de las 10:30-11:00 horas

Policiaca

Conductor se pasa semáforo en rojo y provoca choque con una mujer lesionada

El accidente se registró la madrugada de hoy, sobre el bulevar Lázaro Cárdenas y calle Novena, en la zona Nuevo Mexicali

Policiaca

Conductor abandona su vehículo después de chocarlo

El accidente se reportó a los números de emergencia esta mañana, sobre la calzada Independencia y calle Nigromante, en la colonia Constitución

Local

3 mil migrantes esperan respuesta a su proceso migratorio en Mexicali

Hay miles de migrantes en la ciudad, pero son 3 mil quienes esperan respuesta a su proceso

Local

Buscan posicionar al Festival de la Carne

Como uno de los eventos icónicos de Mexicali

Local

Juzgados Inmobiliarios aún no rescatan casas abandonadas

Por lo que Infonavit tampoco ha podido ofertar casas abandonadas a sus derechohabientes, mencionó la delegada de la dependencia en Baja California, Ana Lizeth Gómez