/ domingo 23 de junio de 2024

En Voz Baja | Reconsiderando

RECONSIDERANDO

Si bien, ante la crisis de precios y la falta de apoyos del gobierno federal a la agricultura, suena bien el acogerse a un programa de descanso de tierras, no todos están convencidos de ello. Hay que recordar que derivado del Acta 330 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), el gobierno de Estados Unidos compensará al de México con 65 millones de dólares para que éste deje en la presa Hoover, de Nevada, 493.4 millones de metros cúbicos de agua y suban los niveles, con el único propósito de que no bajen hasta 850 pies sobre el nivel del mar y deje de producir electricidad, lo que provocaría una severa crisis energética en el Sureste de Estados Unidos. Mientras que en el Valle Imperial apuestan a seguir produciendo, en el de Mexicali cada vez es menos la superficie productiva, debido a la equivocada política agropecuaria dictada desde Palacio Nacional, por el casi ex presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien solo ha sembrado tempestades y discordias, basado siempre en sus otros datos. El dinero en sí nunca ha sido una buena inversión, ya que rápidamente se degrada, pierde valor, se gasta ante situaciones de emergencia, o bien, se va en una simple parranda. ¿Y luego qué? Todo indica que la situación de la sequía del Río Colorado no mejorará a corto plazo, por lo que muy seguramente en el año 2025 se firmará otra Acta de la CILA, que sea más dura, restrictiva y definitivamente desventajosa para los agricultores locales. Por ello se debe ir trabajando en la rehabilitación del Distrito de Riego 014, que comprende los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, para que ya no tenga tantas pérdidas, porque la gran mayoría de su infraestructura hidroagrícola pasa de los 50 años y su vida útil ha caducado; además, aún hay algunos canales que son de tierra, debido a los cual pierden agua por absorción y evaporación. Es así que el gobierno federal, tanto el actual como los pasados, son iguales en su irresponsabilidad de atender el mantenimiento de la red hidráulica. Pronto se habrá de pensar como nuestros vecinos del Valle Imperial, de construir reservorios de agua, así como buscar la tecnificación en la conducción del agua, así como del riego. Pronto habrá de analizarse la conveniencia de seguir utilizando el método de anegación para el riego e invertir en sistemas de goteo y aspersión. Si en Israel, que tienen un desierto más seco que en el del Valle de Mexicali, se puede hacer, ¿por qué aquí no? Hay que empezar a pensar en que es mejor producir, que no hacerlo, pues no se debe olvidar que la producción agrícola es básica para lograr la autosuficiencia alimentaria. Ojalá que la virtual presidenta electa, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, una vez que asuma el poder, modifique la política federal de apoyo al campo, que en la actualidad protege básicamente a los pequeños productores.

Foto: Cortesía | SADER

DEL “INSTITUTO”

Mientras LÓPEZ OBRADOR define si se va o no a “La Chingada”, tras consumarse el relevo oficial, SHEINBAUM PARDO debería irse olvidando del aparente Instituto Nacional de Otros Datos con el que el actual régimen le ha dado en la torre a varios sectores del país, como el de salud, donde instituciones públicas batallan hasta para conseguir aspirinas, a pesar de la creación de la “farmaciotota” en la que se tendrían todos los medicamentos necesarios, de cualquier parte del mundo. Mientras tanto, a casi tres meses del término del actual sexenio, nomás no se ve que vaya a ser realidad lo prometido reiteradamente “al pueblo bueno y sabio” por el aún inquilino de Palacio Nacional sobre que dejaría a los mexicanos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca.

DE REFORMAS

La Federación Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de Baja California (Fedabo), que preside HASSAN FRANCO RUIZ, se pronunció en Tijuana en contra de la actual propuesta de Reforma al Poder Judicial, que forma parte del llamado Plan C de LÓPEZ OBRADOR. Representantes de litigantes y profesionales del derecho de todo el estado, admitieron que es necesario que haya cambios en el Poder Judicial, pero no como se está planteando. “Reconocemos que el Poder Judicial tiene problemas de corrupción e imparcialidad y que el pueblo de México necesita un cambio. Esta reforma, si bien no es del todo mal, no lo garantiza, sobre todo en la pérdida de la imparcialidad y la intromisión de dos poderes en un tercer poder”, expuso FRANCO RUIZ. Recalcó que no basta con ser abogado para formar parte del Poder Judicial, pues se requiere experiencia para tomar decisiones para impartir justicia. “Una pérdida de imparcialidad en un poder judicial que ya está lesionado y lastimado, nuestros hijos y nietos la van a pagar”, aseveró. El dirigente de la Fedabo anunció que en todo el estado harán foros y mesas de trabajo, con el propósito de seguir analizando la reforma y con ello llegar a acuerdos sobre los puntos en común de todos los abogados. Admitió que uno de los temas que ha causado más debate entre los abogados, es si es posible que los jueces y ministros sean elegidos por voto popular, por lo que este tipo de puntos se analizarán en las mesas de trabajo.

RECONSIDERANDO

Si bien, ante la crisis de precios y la falta de apoyos del gobierno federal a la agricultura, suena bien el acogerse a un programa de descanso de tierras, no todos están convencidos de ello. Hay que recordar que derivado del Acta 330 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), el gobierno de Estados Unidos compensará al de México con 65 millones de dólares para que éste deje en la presa Hoover, de Nevada, 493.4 millones de metros cúbicos de agua y suban los niveles, con el único propósito de que no bajen hasta 850 pies sobre el nivel del mar y deje de producir electricidad, lo que provocaría una severa crisis energética en el Sureste de Estados Unidos. Mientras que en el Valle Imperial apuestan a seguir produciendo, en el de Mexicali cada vez es menos la superficie productiva, debido a la equivocada política agropecuaria dictada desde Palacio Nacional, por el casi ex presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien solo ha sembrado tempestades y discordias, basado siempre en sus otros datos. El dinero en sí nunca ha sido una buena inversión, ya que rápidamente se degrada, pierde valor, se gasta ante situaciones de emergencia, o bien, se va en una simple parranda. ¿Y luego qué? Todo indica que la situación de la sequía del Río Colorado no mejorará a corto plazo, por lo que muy seguramente en el año 2025 se firmará otra Acta de la CILA, que sea más dura, restrictiva y definitivamente desventajosa para los agricultores locales. Por ello se debe ir trabajando en la rehabilitación del Distrito de Riego 014, que comprende los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, para que ya no tenga tantas pérdidas, porque la gran mayoría de su infraestructura hidroagrícola pasa de los 50 años y su vida útil ha caducado; además, aún hay algunos canales que son de tierra, debido a los cual pierden agua por absorción y evaporación. Es así que el gobierno federal, tanto el actual como los pasados, son iguales en su irresponsabilidad de atender el mantenimiento de la red hidráulica. Pronto se habrá de pensar como nuestros vecinos del Valle Imperial, de construir reservorios de agua, así como buscar la tecnificación en la conducción del agua, así como del riego. Pronto habrá de analizarse la conveniencia de seguir utilizando el método de anegación para el riego e invertir en sistemas de goteo y aspersión. Si en Israel, que tienen un desierto más seco que en el del Valle de Mexicali, se puede hacer, ¿por qué aquí no? Hay que empezar a pensar en que es mejor producir, que no hacerlo, pues no se debe olvidar que la producción agrícola es básica para lograr la autosuficiencia alimentaria. Ojalá que la virtual presidenta electa, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, una vez que asuma el poder, modifique la política federal de apoyo al campo, que en la actualidad protege básicamente a los pequeños productores.

Foto: Cortesía | SADER

DEL “INSTITUTO”

Mientras LÓPEZ OBRADOR define si se va o no a “La Chingada”, tras consumarse el relevo oficial, SHEINBAUM PARDO debería irse olvidando del aparente Instituto Nacional de Otros Datos con el que el actual régimen le ha dado en la torre a varios sectores del país, como el de salud, donde instituciones públicas batallan hasta para conseguir aspirinas, a pesar de la creación de la “farmaciotota” en la que se tendrían todos los medicamentos necesarios, de cualquier parte del mundo. Mientras tanto, a casi tres meses del término del actual sexenio, nomás no se ve que vaya a ser realidad lo prometido reiteradamente “al pueblo bueno y sabio” por el aún inquilino de Palacio Nacional sobre que dejaría a los mexicanos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca.

DE REFORMAS

La Federación Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de Baja California (Fedabo), que preside HASSAN FRANCO RUIZ, se pronunció en Tijuana en contra de la actual propuesta de Reforma al Poder Judicial, que forma parte del llamado Plan C de LÓPEZ OBRADOR. Representantes de litigantes y profesionales del derecho de todo el estado, admitieron que es necesario que haya cambios en el Poder Judicial, pero no como se está planteando. “Reconocemos que el Poder Judicial tiene problemas de corrupción e imparcialidad y que el pueblo de México necesita un cambio. Esta reforma, si bien no es del todo mal, no lo garantiza, sobre todo en la pérdida de la imparcialidad y la intromisión de dos poderes en un tercer poder”, expuso FRANCO RUIZ. Recalcó que no basta con ser abogado para formar parte del Poder Judicial, pues se requiere experiencia para tomar decisiones para impartir justicia. “Una pérdida de imparcialidad en un poder judicial que ya está lesionado y lastimado, nuestros hijos y nietos la van a pagar”, aseveró. El dirigente de la Fedabo anunció que en todo el estado harán foros y mesas de trabajo, con el propósito de seguir analizando la reforma y con ello llegar a acuerdos sobre los puntos en común de todos los abogados. Admitió que uno de los temas que ha causado más debate entre los abogados, es si es posible que los jueces y ministros sean elegidos por voto popular, por lo que este tipo de puntos se analizarán en las mesas de trabajo.

ÚLTIMASCOLUMNAS